sábado, 23 de febrero de 2008

Glosario 2008

A
Análisis de datos: Conjunto de manipulaciones, transformaciones, operaciones, reflexiones y comprobaciones para extraer el significado relavante en relación con nuestra pregunta inicial.
Análisis de datos, pasos: Comprende la segmentación, categorización, obtención de núcleos temáticos, ejes temáticos, interpretación y resultados y las conclusiones.
Análisis de datos enfoque cualitativo: tiene como objeto segmentar o dividir la información de las observaciones y de las entrevistas en unidades de significado, además de establecer categorías.
Aprender a aprender: Ocurre cuando se aprende algo sobre el proceso de aprendizaje de uno mismo, permite seguir aplicandolo en el futuro y hacerlo con mayor efectividad.
Aprendizaje: Tomar conocimiento de, retener, incorporación a la estructura personal de infomración, se realiza en el interior de cada persona, requiere la relación con otros.
Aprendizaje, experiencia de: Cambio de sentimientos, intereses y valores durante el aprendizaje.
Aprendizaje constructivista: Cuando el estudiante construye activamente su conocimiento a partir de nuestras experiencias, implica un proceso social del conocimiento.


B-D

Blog: Recurso informatico en la Web para comunicar información, contiene hiperlinks, archivos multimedia, no tiene numeración de páginas, hay interactividad y no tiene contraportada, nose puede cambiar o modificar lo escrito, pero se puede opinar sobre los contenidos
Categoría: Es la que agrupa a las unidades de significado similares, permitiendo clasificar conceptualmente las unidades que abordan un mismo tema.
Conceptualización: Constituye una estructuración abstracta que da cuenta de lo real
Conocimiento: Es un proceso mental individual, relacionado con información mas el entorno social del individuo
Conclusiones de una investigación: Representan la aportación del investigador al campo de conocimiento específico.
Complejo, fenómeno: es el compuesto por una gran variedad de elementos, que mantienen
entre sí una gran variedad de relaciones, con interacciones lineales y no lineales, y cuya evolución es imprevisible.
Cuestionario: Técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base a un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado.
Didáctica: ciencia que estudia el proceso de enseñanza aprendizaje con miras a profesionalizar el trabajo del docente y del discente

E-G
Ejes temáticos: Surgen de las líneas temáticas que cruzan todo el discurso de la investigación.
Encuesta: Técnica ara recolectar datos sistemáticos de una población o muestra. Debe contener los datos personales, datos sobre el ambiente, datos sobre la conducta y los datos psicológicos.
Enseñanza: Actividad intencional, que tiene como finalidad el aprendizaje, sin relación causal con el aprendizaje de forma directa.
Entrevista cualitativa: Es en profundidad, permite conocer los significados que dan los actores a sus experiencias, las preguntas surgen de la interpretación de la observación, se requiere de un diario de campo
Entrevista cuantitativa: Utiliza cuestionarios, no requiere de interacción personal, utiliza preguntas abiertas, cerras y de opción múltiple.
Entrevista a profundidad: Permite describir e interpretar aspectos que no son necesariamente observables como los sentimiento, las impresiones, las emociones, las intenciones y los pensamientos de las personas.
Error tipo I: También se conoce como error alfa. Es el error que se comete cuando se rechaza una hipótesis nula cuando ésta verdadera.
Error tipo 2: Tambien se le conoce como error beta. Es el error que se comete cuando no se rechaza una hipótesis nula siendo ésta falsa
Estadística: Parte de las matemáticas y más especificamente de la teoría de la probabilidad
Ética La ética (del latín ethica desde el griego antiguo ἠθική [φιλοσοφία] "filosofía moral", del adjetivo de ἤθος ēthos "costumbre, hábito") proviene del griego "Ethikos" cuyo significado es "Caracter". Ella tiene como objeto de estudio la moral y la acción humana. Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en la Grecia clásica y su desarrollo histórico ha sido diverso.
Conviene diferenciar, no obstante, entre los términos ética y moral: aunque en el habla común suelen ser tomados como sinónimos, se prefiere el empleo del vocablo moral para designar el conjunto de valores, normas y costumbres de un individuo o grupo humano determinado. Se reserva la palabra ética, en cambio, para aludir al intento racional (vale decir, filosófico) de fundamentar la moral entendida en cuanto fenómeno de la moralidad o ethos («carácter, manera de ser»). En otras palabras: la ética es una tematización del ethos, es el poner en cuestión los postulados sobre los cuales se basa la acción moral, con esta crítica se logra que estos preceptos sean más adecuados a un determinado proyecto de sociedad.
http://es.wikipedia.org/wiki/Etica [febrero, 2, 208]
Etnocentrismo: Término acuñado por el sociólogo norteamericano William G. Summer (1906) y se refiere a la persepción de las cosas según el cual nuestro grupo es el centro de todo y los otros grupos son medidos y evaluados en relación a él.
Zapata A. O. (2005) La aventura del pensamiento crítico, Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas, Paidos México.
Evaluación: permite conceptualizar, definir un problema y descubrir nuevos campos de estudio a través de un estudio sistemático de un problema, puede ser Educativa, Instruccional o Curricular. Su finalidad es la mejora de programas. Su contexto es político y el objeto el como.
Evaluación educativa: Integrada por conocimientos de otras disciplinas, en particular la psicología, implica un proceso sistemático que permite juzgar el mérito de una institución, de un programa o de un actor del proceso educativo. Sus objetivos son identificar avances y obstáculos, corregir caminos, fortalecer los aciertos y mejorar y ficilitar el crecimiento personal y/o institucional. Tiene como marco metodológico la teoría general de sistemas.
Guía de Observación: metodo para recolectar datos, se divide en una fase descriptiva, otra interpretativa y una metacognitiva

H-L
Hipótesis Es una suposición o conjetura verosímil, de relaciones entre hechos o fenómenos,sujeta a comprobación Canales H.F., Alvarado L.E., Pineda B.A. (1992). Metodología de la Investigación. México: Limusa, Noriega Editores.p.50 . las hipótesis en el enfoque cuantitativo se establecen desde el inicio del proceso de investigación a diferencia del enfoque cualitativo que puede no tenerlas. Es una solución tentativa de un problema de investigación. deben ser susceptibles de demostrar si son ciertas o falsas y deben poder replicarse por otro investigador en otro tiempo y lugar.
Hipótesis, pasos para comprobar una: antes de verificarla se deben definir todos los resultados posibles, asi como los procedimientos para determinar los resultados y cuales serán los resultados que implicarán su rechazo.
Interdisciplinariedad:El término interdisciplinariedad surge por primera vez en 1937 y le atribuyen su invención al sociólogo Louis Wirtz.Según Tamayo y Tamayo (2004) la interdisciplinariedad es definida como un conjunto de disciplinas conexas entre sí y con relaciones definidas, a fin de que sus actividades no se produzcan en forma aislada, dispersa y fraccionada
Investigación: A través de un método sistemático específico (cualitativo o cuantitativo) ofrece marcos copnceptuales que sirgeven para la realización de evaluaciones. Su finalidad es la construcción de conocimiento, el contexto es técnico y su objeto el qué.
Investigación cualitativa: Es un método de investigación que se centra en indagar el significado que las personas dan a sus actuaciones en la vida social.Busca la construcción social de los significados, la comprensión del escenario social, es fundamentalmente inductiva, por lo general no se prueban hipótesis de forma estadística. Sus métodos de recolección se basan en técnicas no estandarizadas. Sus resultados no pretenden generalizar, sino al contrario particularizar.
Investigación cuantitativa: Cuando la investigación se fundamenta en una recilección de datos basada en la medición, de acuerdo a los conceptos de hipótesis y variables. los datos obtenidos se analizan a través de métodos estadísticos, los resultados se pretenden generalizar. Busca la construcción y demostración de teorías, usa la lógica y el razonamiento deductivo.
M-O
Muestra Porción de tamaño variable que ha sido seleccionada de entre los elementos de la población, con la intención de conocer las características de la población de la cual dicha porción ha sido tomada. Manzanedo G, H. (1983). Manual de investigación aplicada en servicios sociales y de salud. México: La Prensa Médica Mexicana S.A.p117..
Muestreo Un muestra probabilistica es una muestra extraida de una población de tal manera que todo miembro de la población, tenga una probabilidad conocida de ser incuido en la muestra. Wayne W.D. (1985). Bioestadística base para el análisis de las ciencias de la salud. México: Editorial Limusa, p91
Muestreo aleatorio Cuando se extrae una muestra de tamaño n de una población de tamaño N, de tal manera que toda muestra posible de tamaño n tenga la misma probabilidad de ser seleccionada, recibiendo el nombre de muestra aleatoria simple. Wayne W.D. (1985). Bioestadística base para el análisis de las ciencias de la salud. México: Editorial Limusa, p.92
Núcleo temático: Se obtiene valorando la expriencia, o las consecuencias de la prácitc apedagógica, las estrategias metodológicas , la recreación de significados o la estructura de la clase.
Objetividad, de la investigación: Pretende que la descripción o explicación de un fenómeno se apegue lo más posible a la realidad del mismo, independientemente de nuestros deseos.
Observación: Procedimiento de recopilación de información que proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados.
Observación Cualitativa: es no estructurada y participante, se realiza en el escenario natural, durante todo el tiempo que dura el fenómeno, implica el registro a través de una guía de observación.
Observación cuantitativa: Es estructurada y cerrada, estandarizada, se establece a base de categorías de observación, se trabaja con muestras y su registro es a través de listas de control o de escalas estimativas.
Observación no estructurada: permite obtener información sobre un fenómeno o un acontecimiento tal y como se produce. pertenece a la metodología cualitativa.
Observación participante: tipo de observación que se desarrolla por medio de la interacción entre el investigador y los informantes en su hábitat natural, sin ningún tipo de intrusióno, más bien, con la mínima intrusion y con el objeto de recoger sistemáticamente los datos que les interesan. Aquí el diseño es flexible, a diferencia de la experimentación, el observador investiga el fenómeno sin manipular el contexto natural. El observador capta las situaciones más significativas y las interpreta según su marco teórico.
Zapata A. O. (2005) La aventura del pensamiento crítico, Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas, Paidos México.
Organización sistemática: Cuando la ciencia organiza sistemáticamente sus búsquedas y sus resultados, a fin de construir esquemas organizados coherentemente.


P-R
Pensamiento crítico: El arte de pensar sobre tu pensamiento, mientras estás pensando como hacer para que tu pensamiento sea mejor (Philley, 2005). Juicio decidido y autoregulado, que resulta en la interpretación, análisis, evaluaci{on, inferencia y explicaci{on de las consideraciones conceptuales, metodológicas, criteriológicas, contextuales y de evidencia en las cuales se basa ese juicio (Facione, 1990)
Portafolio académico: Instrumento que permite evaluar ya sea al alumno o al profesor, mediante evidencia de trabajo de un curso, puede ser electrónico o no.
Portafolio de evidencias: Es un almacén y registro de información, permite la autoreflexión de lo realizado y la autoregulación, además de dar seguimiento a los avances en forma conciente.
Pregunta inicial: Pretende plasmar lo que el investigador pretende saber, esclarecer, dilucidad o comprender. debe ser Clara, factible y pertinente (accesible).
Problema de investigación: Es una oración interrogativa que se hace para tratar de resolver que relación existe entre dos o más variables. Al enunciarlo debe expresar la reelación entre esas dos o más variables, estar formulado claramente, en forma de pregunta y su expresión debe implicar la posibilidad de una prueba empírica.



Racionalidad:Cuando el científico hace uso del razonamiento para llegar a sus resultados.



S-U

Transdisciplinariedad: Implica la vinculación con otras especialidades, siendo el objeto de investigación el campo de estudio, bajo un principio de globalidad, es decir que el objeto no se estudio desde el punto de vista de cada especialidad (ver interdisciplinariedad)


V-Z
Variable: Uno de los estímulos, repuestas o elementos de fondos estudiados en una investigación. Pueden ser independientes y dependientes, activas y de atributo y contínuas o discretas. Son características o atributos observables que reflejan o expresan algún concepto.

Ventajas, encuestas: Se pueden aplicar a muchas personas enpoco tiempo, hay gran cantidad de diseños, y permiten abordar una multitud de temas.
Wiki:Un wiki, o una wiki, es un sitio web cuyas páginas web pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o "páginas wiki" tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una "página-wiki" en algún lugar del wiki, esta palabra se convierte en un "enlace web" (o "link") a la página web.

viernes, 22 de febrero de 2008

Glosario

Glosario del Propedéutico

ANTÍTESIS recurso estilístico que consiste en contraponer 2 sintagmas, frases o versos, en cada uno d elos cuales se expresan ideas de significado opuesto o contrario ( contrastes)
Acción de educar Los seres humanos se construyen y destruyen en las aulas (García,2007).
Ciencia Es el resultado de la investigación y la aplicación del método científico; tiene relación con los valores que el hombre da a los distintos aspectos de la vida. Es el conocimiento recional, cierto o probable, obtenido metódicamente, sistematizado y verificable.
Canales H.F., Alvarado L.E., Pineda B.A. (1992). 02/11/2007
Comunidad epistémica epistemología: griego episteme "conocimiento", logos, teoría. Es el estudio de la producción y validación del conocimiento científico.Se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.
http://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%Ada
Correlación En bioestadística: Adquirir conocimientos acerca de la intensidad de la relación entre variables.
Wayne W.D. (1985). Bioestadística base para el análisis de las ciencias de la salud. México: Editorial Limusa, p312.

D-G

ESTRATEGIA la mejor forma de alcanzar los objetivos buscados, conjunto de acciones que se llevan a cabo para obtener un fin
Datos cualitativos Cualquier información no numérica que describe atributos o características distintivas. Usualmente corresponden a descripciones textuales o expresiones de opinión o sentimiento
Univerisdad de Rochester (2002), Análisis cualitativo, coferencia Módulo seis, Entrenamiento para la salud Materna e Infantil para el año 2010
Datos cuantitativos Se llaman datos cuantitativos a los datos continuos que tienen escala numérica, y que están opuestos a los datos cualitativos.
http://www.estadistico.com/dic.html?p=4270
Distancia La distancia es una magnitud escalar que mide la relación de lejanía entre dos puntos o cuerpos
http://es.wikipedia.org/wiki/Distancia
Encuesta Es un método para la recolección de datos que pertenecea a la investigación descriptiva; recoge datos más o menos limitados a partir de un número relativamente extenso de datos. Su finalidad es conseguir información sobre las variables y no sobre los indicadores.
Ary D, Jacobs C.L., Razavieh A (1987). Introducción a la investigación pedagógica. México: Nueva Editorial Interamericana.p310.
Entrada al terreno La práctica de observar e investigar instituciones plantea una relación particular entre grupo e institución. Esta relación, que corre en paralelo con la tarea investigativa, presenta una dimensión específica de fenómenos.
http://tramas.xoc.uam.mx/resumen.php?id=1064&archivo=6-83-1064jtx.pdf&titulo=La%20entrada%20al%20terreno%20institucional
Entrevista con preguntas cerradas Cuestionario que utiliza el investigador cuando conoce cuales son las posibles alternativas exitentes y que tales alternativas son en número limitado y mutuamente exclusivas.
http://www.cem-malaga.es/portalcem/uoip/guia/entrevista.aspx
Entrevista semidirigida Una entrevista se define como una charla, conversación o diálogo que mantienen dos personas.Pueden hacerte muchas preguntas, pero te dan margen para que intervengas en la dirección que desees.
http://www.cem-malaga.es/portalcem/uoip/guia/entrevista.aspx
Etnometodología corriente sociológica surgida en los años sesenta a través de los trabajos de Harold Garfinkel. Aparece como una ruptura con las ideas del Estructural-funcionalismo de Talcott Parsons las cuales, según Garfinkel, consideraban al actor como un "idiota cultural”
http://es.wikipedia.org/wiki/Etnometodolog%C3%Ada

HIPÉRBOLE exageración que se sale de la realialidad, desproporciona cualqueir hecho , situación, característica o actitud, ya sea por exceso (auxesis) o por defecto ( tapínosis)
Hipótesis Es una suposición o conjetura verosímil, de relaciones entre hechos o fenómenos,sujeta a comprobación
Canales H.F., Alvarado L.E., Pineda B.A. (1992). Metodología de la Investigación. México: Limusa, Noriega Editores.p.50
Implicación Etimológicamente del latín “im ─ plicare”, viene a significar el hecho de algo que está “plegado” o doblado, ocultando lo que haya en su interior que, por tanto, aunque está, no es visible o perceptible.

http://es.wikipedia.org/wiki/Implicaci%C3%B3n#La_realidad_del_mundo_como_un_orden_implicado
Investigación-acción También llamada investigación participativa; es el proceso de estudio, investigación y análisis de teroría y práctica, donde los investigadores e investigados, son parte del proceso que modifica o transforma el medio o situación problemática real y concreta.
Bellido C,MA (2006). La evaluación desde la perspectiva de la didáctica crítica o grupal. México. P36.

M-Q

PLANEAR etapa más importante de un proceso, correlaciona las opciones, optimiza los recursos, nos da una imagen
PROSOPOPEYA figura reórica que consiste en atribuir a las cosas inanimadas o abstractas acciones y cualidades propias de los seres animados o bien cualidades propias de los humanos a seres irracionales
PARADOJA declarció en apariencia verdaera que conlleva a una autocontradicción lógica o a una situación que contradice el sentido común
Misión La conciencia que cada hombre tiene de su más auténtico ser que esta llamado a realizar. La idea de misión es, pues, un iongrediente constitutivo de la condición humana, sin hombre no hay misión y sin misión no hay hombre (Garcia,2006)
Método Procedimiento para tratar un problema o conjunto de problemas. Proceder ordenado y sujeto a ciertos principios o normas para llegar de una manera segura a UN FÍN u objetivo que se ha determinado de antemano.
Canales H.F., Alvarado L.E., Pineda B.A. (1992). Metodología de la Investigación. México: Limusa, Noriega Editores.p.49
Método experimental Es un método para la recolección de datos en el cual se comparan las mediciones del comportamiento de un grupo de control, como mínimo, con las mediciones de un grupo experimental, como mínimo.
http://www.psicoactiva.com/diccio/diccio_m.htm
Muestra Porción de tamaño variable que ha sido seleccionada de entre los elementos de la población, con la intención de conocer las características de la población de la cual dicha porción ha sido tomada.
Manzanedo G, H. (1983). Manual de investigación aplicada en servicios sociales y de salud. México: La Prensa Médica Mexicana S.A.p117..
Muestreo Un muestra probabilistica es una muestra extraida de una población de tal manera que todo miembro de la población, tenga una probabilidad conocida de ser incuido en la muestra.
Wayne W.D. (1985). Bioestadística base para el análisis de las ciencias de la salud. México: Editorial Limusa, p91
Muestreo aleatorio Cuando se extrae una muestra de tamaño n de una población de tamaño N, de tal manera que toda muestra posible de tamaño n tenga la misma probabilidad de ser seleccionada, recibiendo el nombre de muestra aleatoria simple.
Wayne W.D. (1985). Bioestadística base para el análisis de las ciencias de la salud. México: Editorial Limusa, p.92

R-Z
Tutoría Proceso de acompañamiento donde el profesor apoya al estudiante o a un grupo pequeño de estudiantes de una manera sistemática, para brindale información, orientación y asesoría durante las etapas de inducción, formación y egreso durante su estancia académica
Tutor Facilitador competente que, en una relación pedagógica diferente a la docente, abordará aspectos cognitivos, afectivos y sociales con el alumno tutoriado.
Vocación docente A diferencia de lo que se es o debe ser en la vida, se refiere a lo que se tiene que ser. Tenemos que llegar a ser. (Ortega)
SALUD estado de completo bienestar físico, p´siquico,social y espiritual en ausencia de afecciones o enfermedades
VIOLENCIA acción ejercida por una o varias personas en donde se somete de manera intencional, al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación o cualquier otra acción que intente contra la integridad tanto física, como psicológica o moral de cualquier persona o grupo de personas.
Presión psíquica o abuso d ela feurza ejercida contra una persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima,
V DE GÉNERO uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza contra uno mismo, un individuo, un grupo o una comunidad que cause o tenga muchas posibilidades de causar lesiones , muerte, daño psicológico, transtorno del desarollo o privaciones
V SEXUAL es toda acción que abuse dela fuerza, la coerción, el chantaje, el soborno, la intimidación o la amenaza para hacer que otra persona lleve a cabo un acto sexual u acciones sexualizadasno deseadas como ver, hace cosas qu eno desea, utilizar armas, etc.